Bienvenidos!

Este es el blog de Historia de los alumnos de primer y segundo año del Colegio Paulo Freire. En este espacio virtual podremos seguir los diferentes temas del curso, compartir materiales, comunicarnos, sugerir nuevas ideas, recordar anécdotas etc etc etc... Es importante que tengas en cuenta que es un espacio de todos, por lo tanto, tus comentarios son vitales para la construcción y enriquecimiento del mismo... Para todo esto es fundamental crear una cuenta en gmail y escribir en comentarios!!!

domingo, 12 de mayo de 2013

La Edad Media.

Hemos comenzado el año estudiando algunos aspectos de la Edad Media. Lo primero que vimos es que éste era uno de los períodos de tiempo de la tradicional periodización universal, que comenzaba a mediados del siglo V con la caída del Imperio Romano de Occidente y terminaba a finales del siglo XV con la llegada de los españoles al continente americano. Con la siguiente imagen podremos recordar la ubicación temporal de los períodos de la Historia Universal:


El primer aspecto que estudiamos fue la forma en que se organizó la sociedad medieval, sobre todo a partir del siglo IX. Analizamos un texto que hablaba de la "Ley de los tres órdenes" que fue una justificación teórica al orden social. Lo primero que tratamos de entender fue qué era un orden social, yo les había dicho que era un sinónimo de estamento, y ustedes buscaron esta palabra en el diccionario. Logramos definirla como un grupo social cerrado, en el cual se nace y se vive de por vida allí. A esto lo comparamos con el presente, y vimos que muchas veces algunas personas que nacen en familias humildes logran convertirse en una persona adinerada o viceversa, pero esto en la Edad Media no era posible, si se nacía en un estamento, se moría en un estamento.
Seguimos analizando el texto y vimos que esta sociedad tenía tres estamentos definidos por su función en la sociedad: está el estamento de los que trabajan, de los que hacen la guerra y de los que rezan, es decir que nos encontramos frente al estamento de los campesinos, la nobleza y el clero. Vimos también que esta organización social estaba determinada por Dios, que todos tenían un lugar determinado en la sociedad porque él así lo había determinado. George Duby, el autor del texto que leímos, nos decía que de esta manera el hombre medieval podía justificar la explotación hacia los campesinos, ya que ellos eran los únicos que trabajaban y mantenían económicamente a los otros dos estamentos. La manera de mantenerlos era pagando diezmos (el impuesto que determinaba la iglesia que correspondía al 10% de la producción) y tributos (impuestos pagados a los señores, que eran los dueños de las tierras).
Por otro lado estudiamos que entre las personas, en este período de la Historia, existían vínculos específicos en donde cada uno prestaba al otro un servicio y a cambio obtenía un bien material o protección. Es así que estudiamos lo que se conoce como LAZOS DE VASALLAJE. Estos son vínculos entre personas de la nobleza en donde un hombre libre al que llamamos VASALLO "se entrega" a otro hombre libre llamado SEÑOR. El vasallo jura fidelidad al señor, es decir, obediencia, respeto y abnegación, y el señor le otorga un FEUDO, es decir un bien material, que generalmente era una extensión de tierra. El vasallo por lo tanto también debía pagar tributos al señor.
Aquí comparto una imagen que representa y complementa esto:
A su vez existía otro vínculo, que se producía entre un vasallo y quienes trabajaban la tierra, que son los lazos de servidumbre. El vasallo tiene un conjunto de SIERVOS que trabajan para él, son campesinos que no son libres, sino que dependen directamente de un superior, no son dueños de la tierra en la que viven y que trabajan, el siervo debe estar de por vida en esa tierra y pagar constantemente los tributos.


Con la lectura de otro texto, ahora de otro historiador medievalista llamado Jaques Le Goff, conocimos a otro protagonista de la sociedad medieval que cumplirá un papel importantísimo de aquí en mas en toda la historia de la humanidad. Hablamos de los mercaderes y banqueros. Ustedes averiguaron qué actividades realizaban estas personas y descubrimos que eran quienes realizaban los intercambios de mercaderías en diferentes regiones y quienes prestaban dinero cobrando intereses, es decir, pagando un monto superior al que les habían prestado.
Pudimos ver, a través de la lectura del texto, que estas eran prácticas que la Iglesia condenaba, los catalogaba de USUREROS y eso era absolutamente pecaminoso. Vimos también que poco a poco este grupo de trabajadores van a ir consolidándose y formarán un grupo social al que llamaremos de aquí en más BURGUESÍA. Llevaba este nombre porque es un grupo de trabajadores que comienzan sus actividades en las ciudades medievales, a las que se les llamó BURGOS.


El segundo aspecto que hemos estudiado sobre la Edad Media fue el conocimiento, para ello nos centramos en leer y comentar dos fragmentos de un libro de Jaques Le Goff llamado "Los Intelectuales de la Edad Media". Ahí particularmente nos centramos en la descripción que hace el autor sobre la evolución del libro. Aclaramos en primer lugar que al saber lo que le sucedía al libro estábamos teniendo alguna pista sobre lo que significaría el conocimiento en este período, el saber quiénes los leen, quiénes lo escriben, cuántos hay, dónde se guardan, nos explica de algún modo, qué está sucediendo a nivel intelectual y con el pensamiento en la Edad Media.
Lo primero que leímos fue la situación del libro en el siglo IX, allí los libros eran atesorados, escritos por monjes especializados, se mantenían en los monasterios, se pasaba muchisimo tiempo elaborándolo y no era más que un adorno. Lo único que importaba era el esfuerzo y la dedicación que se le ponía a este libro al escribirlo y no su contenido. El autor compara estos libros con "vajillas preciosas". Luego leímos otro fragmento en donde se habla del libro en el siglo XIII, es decir, 400 años después, en este siglo se produce el surgimiento de una institución muy importante en donde se juntarán los intelectuales llamada Universidad. Ahora el libro dejará de ser un objeto que sólo lo utiliza el clero, para poco a poco empezar a ser un elemento transportable, que puede ser leído por más personas.
Saber esto es muy importante para poder entender el movimiento cultural que se producirá en el siglo XIV y XV al que llamamos RENACIMIENTO, en donde renacerá la cultura antigua de griegos y romanos.

1 comentario: