Bienvenidos!

Este es el blog de Historia de los alumnos de primer y segundo año del Colegio Paulo Freire. En este espacio virtual podremos seguir los diferentes temas del curso, compartir materiales, comunicarnos, sugerir nuevas ideas, recordar anécdotas etc etc etc... Es importante que tengas en cuenta que es un espacio de todos, por lo tanto, tus comentarios son vitales para la construcción y enriquecimiento del mismo... Para todo esto es fundamental crear una cuenta en gmail y escribir en comentarios!!!

domingo, 23 de junio de 2013

La civilización Egipcia.


Luego de analizar algunos de los cambios que se producen para que hacen que se desarrollen en el mundo las primeras civilizaciones, nos centramos en analizar diferentes aspectos de la civilización egipcia.
Para comenzar el estudio, comparto con ustedes estos videos que son, a mi gusto, muy entretenidos e interesantes sobre el período egipcio que analizamos:


Como bien sabemos nosotros, lo primero que debemos hacer al enfrentarnos a analizar un aspecto humano en la Historia es ubicarlo en tiempo y en espacio.

Ubicamos entonces a esta civilización al noreste del continente africano, en ambas márgenes del río Nilo. Sus límites son: al norte con el Mar Mediterráneo, al sur con Sudán, al este con el Mar Rojo y la península del Sinaí, y al oeste con Libia. Ustedes realizaron, para pegar en el cuaderno, un mapa con los principales ríos del mundo y allí ubicaron el río Nilo y la civilización egipcia.


En cuanto al tiempo, vimos que no nos ibamos a centrar en todo el desarrollo de la región, sino que nos ibamos a ocupar del período de tiempo del egipto faraónico, que comprende desde el primer faraón hasta la invasión de Alejandro Magno. En el pizarrón representamos, a través de un esquema muy similar a una línea de tiempo (advertimos que no lo era porque no tenía una escala), el período de tiempo que abarcaría dicho período, el mismo comprende entre los años 2900 aC aproximadamente, donde podemos ubicar a los primeros faraones, y el 332 a.C. cuando el griego Alejandro Magno invade, comenzando la influencia de la civilización invasora. Estudiaremos, en este período, las permanencias que la civilización ha tenido, mas allá de que se producen  cambios, a grandes razgos, las ideas que desarrollaremos tanto religiosas, politicas, sociales y económicas se mantuvieron.

Luego estuvimos estudiando algo muy particular de esta civilización, vimos que el espacio en donde se desarrolla es un desierto pero en el cuál atraviesa un río. Analizamos una frase de Herodoto que decía que "Egipto era un regalo del Nilo". Él era un griego que  en el siglo V antes de Cristo, viajó por diferentes regiones y observó muchas cosas, siendo él el primero en intentar buscar y entender las causas de por qué sucedieron las cosas en el pasado de esa región, para que no sean olvidadas en la memoria de los hombres. Es por ello que es considerado el primer historiador. Él viaja a Egipto y observa que esta civilización tan increíble, con tantos edificios y palacios, sólo pudo desarrollarse allí gracias al río Nilo, es por ello que dijo que Egipto era un don del Nilo, un regalo, sin él esa región sería sólo un desierto.

A partir de este análisis intentamos entender, por medio de textos, la gran importancia de este río. En julio de cada año llovía muchísimo en el sur, hacia las nacientes del río, y esa lluvia se prolongaba por mucho tiempo, alimentando de grandes cantidades de agua al río en ese período. Se producía entonces, en las regiones donde se desarrolló la civilización, la crecida del río, que inundaba territorios que el resto del año se encontraban secos. El río arrastraba un elemento fundamental denominado Limo, que permitía que toda esta tierra que habia sido inundada por el río durante un tiempo sea MUY FÉRTIL, dando vida a la región y permitiendo el desarrollo de actividades económicas.
Este esquema puede ayudarnos a entenderlo:


Podemos observar también la siguientes imágen satelital donde aparecen el desierto y cómo alrededor del río se desarrolla la vegetación.


Analizamos también que, sin el trabajo humano, todo esto no sería suficiente para que la civilización pueda tomar una importancia tan grande como la que tuvo. En todo esto jugó un papel fundamental el trabajo del hombre, organizado a partir de autoridades estatales, en donde se realizaron grandes obras para poder dominar el río, hacer que el río riegue mas regiones que las que naturalmente regaba y así obtener mayor tierra cultivable. Construyeron estanques, canales y desecaron pantanos para aprovechar al máximo este recurso. Es por esto que denominamos AGRICULTURA DE REGADÍO, incluso hay historiadores que hablan de SOCIEDADES HIDRÁULICAS, porque el recurso del agua (hidro) era el que permitia su desarrollo.

En varias de nuestras clases hemos trabajado diferentes aspectos de la religión egipcia. Vimos que era muy importante poder comprender sus ideas religiosas porque explican muchas cuestiones que tienen que ver con lo político, lo económico y lo social.
 Lo primero que hicimos fue comprender que los egipcios explicaron muchas cosas que no comprendían como diferentes procesos que forman parte de la naturaleza, por medio de la existencia de dioses y muchas veces, con esos dioses, creaban historias, a las que nosotros hoy llamamos mitos, y que también fueron respuesta de muchas cosas que ellos no podían comprender.
Muchos de ustedes realizaron,  hemos analizado uno de los mitos egipcios, el mito de Osiris, y pudimos extraer varias conclusiones a partir de ese análisis. Lo primero que señalamos es que los egipcios creían en muchos dioses, a eso le llamamos POLITEÍSMO. Por otro lado, vimos que muchos de esos dioses representaban aspectos de la naturaleza, como el sol (RA), el rio Nilo (HAPI), arena (SETH). A esto le llamabamos NATURALISMO. Vimos también que muchos de los dioses tenían sentimientos, como Seth que odia a su hermano y lo mata, o Isis que ama a Osiris y lo revive. También destacamos que tenían vínculos familiares, tenian hermanos, hijos, padres, etcétera.
Los dioses fueron representados con forma humana, también de algunos animales y muchas veces tuvieron mezcla de ambos, aquí comparto algunas imágenes, en el repartido tenemos algunas mas.
Osiris.
Isis.
Ra
Horus.

Una conclusión muy importante que pudimos sacar, a partir de la lectura de este mito, es la idea de la vida después de la muerte. Para los egipcios la existencia no terminaba cuando uno se moría, el momento de la muerte no era más que el pasaje a otra vida, en donde se encontrarían con Osiris, que había decidido quedarse a reinar en el mundo de los muertos.
 Por  esto decimos que los egipcios tenían una postura optimista frente a la vida, sabían que lo mejor estaba aún por venir.
Observamos también, por medio de una lectura que yo realicé, la importancia que tenía para los egipcios el mantener el cuerpo intacto una ves que la persona se moría. Vimos que eso se realizaba porque tenían la certeza de que la única forma de que el alma se mantenga con vida era manteniendo el cuerpo que la sostenga. Por esto es que se realizaba la MOMIFICACIÓN. Leímos un relato en donde se explicaba con algunos detalles que a algunos de ustedes les desagradó, cómo se realizaba este proceso.

Trabajamos una última idea fundamental: EL juicio de los muertos. Observamos para ello la siguiente imágen.

Vimos como el dios Anubis se encargaba de dirigir al muerto hacia un salón donde se pesaría su corazón, poniéndolo en un platillo. En el otro platillo se pondría una pluma, que simbolizaba para los egipcios la justicia. Se creía que en el corazón se depositaban todos los malos actos, es decir, todas las cosas malas que hizo la persona cuando vivió. Estos malos actos se guardaban en el corazón, lo hacían más pesado y por lo tanto sería más pesado que la pluma. Si esto pasaba, la persona no podía vivir eternamente, su alma era devorada por un monstruo mezcla de León con cocodrilo y humano.
Hicimos mucho hincapié, a partir de las dudas de ustedes, en que estas eran ideas que no existían en la realidad, sino que fueron explicaciones y creencias que tuvieron las personas que vivieron en este momento y en este lugar, fué la forma que encontraron de explicarse el mundo.

Luego de comprender los elementos fundamentales que formaban parte del entorno natural de la civilización egipcia y los diferentes aspectos religiosos, que nos permitieron conocer sus creencias y ciertas características de su manera de pensar, nos concentramos en estudiar cómo estaba compuesta la sociedad egipcia. 

En primer lugar vimos en esta sociedad, no todos tenían los mismos derechos, sino que existían personas que tenían privilegios y personas que no los tenían. Hemos leído en clase la explicación que hace el autor Manuel García Pelayo, que utiliza una expresión que hemos repetidos muchas veces. Nos dice que las personas en el antiguo Egipto se dividían entre "hijos de alguien" o "hijos de nadie". Esto nos permitió sacar 2 conclusiones importantísimas: en primer lugar que, en esta sociedad, tener o no privilegios significaba formar parte de una familia que tuviera privilegios y, por otro lado que, esto de "ser alguien" estaba relacionado a las tareas que realizaban estas personas, que eran, sobre todo, las tareas vinculadas al gobierno y a la religión. Por lo tanto vimos que dentro del grupo de privilegiados al Faraón y a todas las personas que ayudaban a que las órdenes de este se cumplan, es decir, a sus funcionarios y a los sacerdotes de los diferentes dioses. 

Dentro del grupo de los que llamamos no privilegiados, encontramos, sobre todo, a los campesinos, es decir quienes hacían las actividades en el campo y no en la ciudad, y que desarrollaban, sobre todo, la actividad económica agrícola y ganadera. Tambíen se encuentran dentro de este grupo, los esclavos, que eran menos en cantidad que los campesinos y también, tal vez con menos obligaciones que los campesinos y los esclavos, se encontraban los artesanos y comerciantes.
Vimos que por medio de el dibujo de un triángulo podíamos representar la ubicación de cada grupo social dentro del totalidad de la sociedad. Ese dibujo es un esquema que nos permite comprender esta sociedad tan diferente a la nuestra. El esquema que realizamos fué muy parecido a este:


En clase nos hemos centrado en entender, sobre todo, a quienes ubicamos en la parte superior y en la parte inferior de la pirámide:

En la punta se encuentra el Faraón, porque es la autoridad máxima. Hablar deFaraón es igual a hablar de Rey, en esta civilización era reconocido con este nombre. Hemos analizado un texto, que era un fragmento de un libro de Franco Cimmino, para intentar comprender la importancia del Faraón para los egipcios. Por medio de este texto entonces vimos que el Faraón se encargaba de gobernar, es decir, dar ordenes para que el conjunto de la sociedad pueda funcionar. También vimos que el Faraón era considerado como una persona muy cercana a los dioses, incluso se creía que era un dios en la tierra, por eso era tan importante para ellos. Esta forma de gobernar, en la que la autoridad principal es relacionado con la divinidad (es decir los dioses) se llama TEOCRACIA. Esta es una palabra compuesta, es decir, es como si fueran dos palabras en una: TEO quiere decir DIOS y CRACIA quiere decir gobierno. Este poder del Faraón, era heredado de su padre y iba a mantenerse hasta el momento de su muerte, osea que era vitalicio. 

Los campesinos y los Esclavos se encuentran en la parte inferior del triángulo. El número de esclavos era muy reducido, por tanto no nos hemos concentrado mucho en ellos. Sí lo hicimos con los campesinos, que eran la amplia mayoría de la población, y sobre todo, eran quienes trabajaban para obtener el alimento. Como hemos dicho en el momento de estudiar el Río Nilo y su importancia, el efecto de su desborde nunca sería provechoso sin el trabajo del hombre. Es el campesino el que hacia este trabajo, el que construía diques y canales pero también el que realizaba la agricultura y la ganadería. Los ubicamos en lo mas bajo de triángulo pero no por eso son menos importante. Políticamente podemos decir que no tenía importancia, porque no gobernaban, sino que obedecían, pero económicamente eran importantisimos, sostenían al resto de la población. Gran parte de lo que ellos obtenían de su trabajo era entregado al faraón por medio del pago de impuestos, que eran recaudados por funcionarios. Se calculaba cuánto debía pagar cada familia y si no cumplían con este pago se les practicaban castigos físicos. 

Las primeras civilizaciones.

Estudiamos en clase una serie de cambios que se fueron produciendo en las aldeas neolíticas que darán origen al surgimiento de las primeras ciudades, aproximadamente hace 4.000 años a.C. Estos cambios fueron:  el perfeccionamiento de las técnicas de la herrería, en algunas regiones la rueda, el calendario, la agricultura de regadío, el uso de animales de tiro y la escritura. Esto hizo, de alguna manera, que la población creciera, es decir, que nazcan más personas, y que también aumente la producción, es decir, la cantidad de alimento y materias primas. Pensemos que si tenemos mejores artefactos para realizar mejor y más rápido los trabajos agrícolas y ganaderos, lo que vamos a obtener es mayores productos de los que teníamos antes y por tanto mejores condiciones de vida. Al vivir mejor, las condiciones estarán dadas para que los hombres y las mujeres sean mas aptos para la reproducción y por tanto, nazcan más personas.
Todo esto va a llevar a que las personas obtengan más productos, y que por lo tanto no obtengan solamente, de su trabajo, lo necesario para vivir, sino que comience a sobrar productos. Aquí nace lo que los autores llaman EXCEDENTE DE PRODUCCIÓN.

Poco a poco, entre estos primeros pueblos que irán conociendo estos cambios surgirá la necesidad de encontrar AUTORIDADES que representen a una mayor cantidad de personas que la que representaban los jefes de las aldeas. Estas autoridades comenzarán a administrar este excedente agrícola, teniendo como sede al TEMPLO (lugar sagrado, relacionado al culto de la religión adoptada por ese pueblo cuya autoridad es le llamamos SACERDOTE) y al PALACIO (lugar donde reside la autoridad política, lo que en Egipto denominaremos  Faraón.)

Este excedente llegará a las autoridades por medio de el pago de IMPUESTOS y con estos se comienza a realizar: OBRAS PÚBLICAS (canales para los ríos, construcción de templos y palacios, etc), MANTIENEN FUNCIONARIOS (que ayuden a las autoridades en la administración y la defensa de la región),INTRCAMBIAN CON OTROS LUGARES. Por lo tanto aparecerán las ciudades como el lugar en donde se administra y donde está el poder político y religioso y, al mismo tiempo, existirán las regiones destinadas a la producción de alimentos y materias primas, extraídos fundamentalmente de la agricultura y la ganadería.
A los pueblos que comienzan a complejizarse de esta manera les llamaremosCIVILIZACIONES. 

Aquí encontramos un mapa en donde podemos ver resaltadas con color las primeras civilizaciones en todo el mundo:

Observamos en clase también que, en las primeras regiones donde aparecían estos cambios era en la región denominada mesopotamia, que era una región que se encontraba entre dos ríos, el Tigris y el Éufrates, y otra región muy importante fue la de las márgenes del río Nilo, donde se desarrolla la civilización Egipcia, en la que nos centraremos a analizar.

sábado, 22 de junio de 2013

Aspectos políticos de la Época Moderna.

Como ya les había contado, ahora van a estar participando ustedes de la escritura del blog, es decir que ahora habrá alguien encargado con cada tema de escribirlo para luego compartirlo con todos. La primera en tener esta tarea fue Martina M. que ella misma se ofreció a hacerlo.
Lo primero que hicimos cuando empezamos este tema fue repasar algunos aspectos de la Edad Media:

Edad media: existió la atomización del poder. ----->Autoridades en pequeñas extensiones de territorio,estas autoridades eran los señores feudales.

A finales del siglo XIV y durante el siglo XV: se producirán transformaciones políticas que darán lugar al surgimiento del estado moderno. Lo primero que debemos de tener en cuenta es, ¿qué es un Estado?. Un estado es “Organización jurídica y política de una población en un territorio determinado”. A partir del siglo XV este Estado empezará a tener las siguientes características:
1.      un territorio con fronteras bien delimitadas.
2.      concentración del poder por parte del rey (monarca) lo suficientemente fuerte para controlar las fuerzas opuestas a su gobierno.
3.       Sometimiento de la nobleza y el clero
4.      creación de una estructura  política con instituciones leales al rey.
5.       Personas unidas por:idioma, creencias religiosas, sentimiento de pertenencia por el estado.


Poco a poco se irán formando en Europa Occidental Estados que tomarán como forma de gobierno a una 
Monarquía Absoluta. Esto es lo que llamamos Absolutismo. Lleva este nombre porque ahora el 
monarca tendrá todos los poderes en sus manos. En clase comparamos con la forma de gobierno de 
hoy en día y vimos que existe un poder ejecutivo, que es el presidente y los ministros, un poder 
legislativo, formado por la cámara de diputados y de senadores, y un poder judicial formado por los 
jueces. En una monarquía absoluta, en lugar de tener todas estas personas la potestad de tomar esas 
deciciones, las tiene una sola persona, el Rey.

Como nos cuenta Martina: Según el repartido trabajado en clase: ¿Qué es un monarca absoluto y cuales 
eran sus funciones? El monarca absoluto era el que  tenia todo el poder de su territorio. Que a partir 
de él se cumplen y se hacen leyes, que administran la justicia. Recibe impuestos, nombra funcionarios, 
juzga las posibles cosas malas contra el bien público y tienen un ejercito profesional.
 
También nos preguntamos cómo logró el Rey para tener todo el poder, cuando antes los Señores Feudales eran los que casi siempre tomaban todas las decisiones. Analizamos primero en grupos y luego todos juntos un texto del Historiador Mousnier que nos decía que el Monarca Absoluto fue una especie de "Arbitro" entre dos grupos sociales: La burguesía y la Nobleza.

Martina nos comparte esta imágen para poder comprender mejor cómo estaba organizada la sociedad:


Nobleza: será controlada por el rey llevándoselos a los palacios y manteniendo los en su calidad de nobles.

Burguesía: ascenderá socialmente por la compra de cargos que los convierte en nobles.

Los Monarcas precisarán dinero para conseguir los medios para que todas sus decisiones puedan ser obedecidas en todo el Estado, ese dinero lo obtendrán de los burgueses, que comprarán cargos públicos. Al mismo tiempo, para que no se rebele la Nobleza, que hasta el momento tenía mucho poder, los obliga a vivir en el palacio y de esta manera ellos no pueden seguir haciendo uso de su poder y son controlados por el Rey.

Aquí reflexionamos como existía, apenas, la movilidad social, recordamos que la sociedad estaba organizada en estamentos, es decir, en grupos cerrados, pero como algunos burgueses logran convertirse en nobles, quiere decir que el dinero le permitió el ascenso social a algunos. Es importante ver cómo el dinero comienza a tener cada vez más importancia.

Hicimos un esquema en el pizarrón, que gracias a Martina lo podemos compartir acá en el blog:



Luego trabajamos con la justificación del Absolutismo. Esto quería decir, los argumentos que dieron algunos pensadores sobre por qué esta bien que exista un monarca absoluto. Nosotros trabajamos dos de ellos, a Hobbes y Bossuet.

Hobes nos decía que debe existir un poder absoluto para evitar la guerra, es necesario por que sin ningún poder en común que los una  y que los obligue a tener respeto, todo se dirige a la guerra, mantiene el orden.

Bossuet realiza una justificación religiosa, afirma que el poder que se le da al Rey es otorgado por dios.



Por ultimo, para trabajar un ejemplo de esto que veníamos charlando trabajamos el Absolutismo francés, nos centramos en el reinado de Luis XIV. 

“Aquel (dios)que ha dado los reyes a los hombres, ha querido que se le respetase como lugartenientes reservándose a él solo el derecho de examinar su conducta”

Luis XIV

Estas palabras de Luis XIV nos permiten ver cómo él justificaba su poder y afirmaba que sólo dios podría juzgarlo y controlarlo. Fue un monarca muy famoso, el cual trató de convertir a Francia en el estado mas poderoso de Europa. Puntualizamos en el cuaderno los elementos que tuvo él para poder llevar adelante su reinado:

è colaboradores fieles
è ejercito fuerte y temido en Europa
è Lettres de cachet = cartas selladas por el rey en las que el súbdito podía ser arrestado por orden real.
è Diplomacia bien organizada.
è El rey era simbolizado por el sol.
è Unidad religiosa = galicanismo – el rey nombra integrantes del clero. Todas las ordenes del papa tenían que ser aprobadas por el rey.

Aquí les dejo un retrato, que también lo vimos en clase de Luis XIV.


También aquí hay una fotografía que comparte Martina de una Lettre de Cachet:


Vimos también imágenes del Palacio de Versalles, lugar donde vivía Luis XIV y los nobles. Es símbolo de su gran poderío debido a su gran tamaño y sus lujosos salones. Leímos tambien un texto en el que se relataba la vida dentro del palacio. Aquí les dejo algunas fotografías:




LOS VIAJES DE DESCUBRIMIENTO DEL SIGLO XV Y XVI.

Hemos estado estudiando los primeros viajes que hicieron que se expanda el mundo que hasta el momento era conocido por los Europeos occidentales. Lo primero que observamos fue un mapa elaborado por ellos en esa época que nos muestra lo que para ellos era el mundo, elaborado por el monje Fra Mauro, un cartógrafo veneciano, aquí lo comparto con ustedes:



Podemos observar claramente el Mar Mediterráneo, parte de Asia y de África.

Luego ubicamos a quiénes fueron los primeros en comenzar a viajar por el océano Atlantico, vimos que se ubicaban en la península Ibérica. De esta región vimos que era importante su ubicación, absolutamente de cara al océano y cómo la beneficiaban también los vientos. Vimos también que en esta península encontrábamos varios reinos: el reino de Portugal, Castilla, Navarra, Aragón y Granada (estos serían lo que conforman hoy el país España). Comparto tambíen el mapa que observamos para entenderlo mejor:


Nos preguntamos entonces por qué se producen estos viajes, y al respecto pudimos encontrar varias respuestas. En primer lugar hablamos de cómo era el comercio en la Edad Media, recordamos algunas cosas que dimos cuando hablamos del Renacimiento.  Hablamos que desde el siglo XI el mediterráneo estaba bajo el control de los venecianos y los genoveses. Por medio de este mar, y también por tierra, los europeos occidentales se comunicaban con el extremo oriente, fundamentalmente con la región de China e India, Igualmente las ciudades de la península ibérica comienzan a tener más interés comercial ya que el grupo de comerciante comienzan a tener mayor importancia, así que irán de a poco, utilizando estas rutas para poder comerciar con Oriente.
Todo este crecimiento hizo que Europa necesite más oro, ya que con él podían hacer los intercambios. Al  mismo tiempo, los productos mas preciados por los europeos eran los exóticos, pensemos en el gran crecimiento económico que tuvieron algunos sectores sociales y la manera que ellos tenían de diferenciarse de los demás era obteniendo productos extraños para la región: seda de China, telas de algodón de la India, piedras preciosas llegadas de todo Oriente. Pero hemos nombrado, como lo más importante, la necesidad de especies que permitieran conservar las carnes. Para profundizar sobre esto leímos un texto, en el cual nos explicaba el motivo por el que eran tan necesarias las especias. Vimos que en invierno en Europa escaseaban los pastos para que el ganado pueda alimentarse, por lo tanto, sucedía que morían muchos animales de golpe. Era necesario para poder subsistir luego el poder conservar esas carnes un tiempo y para ello se debía condimentar, es decir, utilizar las especias: pimienta, canela, clavo, nuez moscada,  jengibre. Para conseguirlas utilizaban la ruta marítima, conectándose con los genoveses o venecianos. 
Durante el siglo XIV y XV se produce la invasión de los Turcos Otomanos del Cercano Oriente y ellos monopolizaron el comercio de esa región. Pensemos que por allí era donde pasaban los comerciantes europeos para poder ir hacia el Lejano Oriente. Esto entonces significó el control político y comercial de la región haciendo que se vuelvan más caros los impuestos y peajes.

Aquí les dejo un video que explica claramente la expansión del Imperio Otomano. Recordemos que esta expansión significó también la caída de Constantinopla, es decir, la capital de la parte oriental del Imperio Romano.

Por lo tanto surgió la necesidad de encontrar nuevos caminos para poder llegar a India o China, esto se vio acompañado de avances técnicos que permitieron mejorar la navegación. En primer lugar hablamos de la Brújula, un instrumento que sirve para ubicarse, la misma está compuesta por una rosa de los vientos donde se indican todos los puntos cardinales y una aguja magnetizada que se encuentra siempre apuntando hacia el Norte. Luego nombramos el ASTROLABIO, que sirve para medir la altura de las estrellas y de esa manera ubicarse en el mar. Todo esto se vio ayudado por los PORTULANOS que eran cartas de navegación. Al mismo tiempo fueron perfeccionándose las naves con las cuales viajar, se extiende entonces el uso de la CARABELA; que era una embarcación que se utilizaba usualmente para la navegación a mar abierto.

Brújula.
Astrolabio.


Luego, cada uno de ustedes realizó un mapa en el que se veían las rutas de algunos de los viajes de descubrimiento, específicamente el de Vasco da Gama, Bartolomé Diaz, Cristóbal Colón y el de Magallanes y Elcano. Es importante para el escrito que estudien estas rutas y repasen su importancia.
Vimos fundamentalmente que los Portugueses se centraron en las costas africanas del Océano atlántico, hasta que Bartolomé Diaz llega al extremo sur del continente, le llamo Cabo de Buena Esperanza. Años después, Vasco da Gama logra llegar a las indias por una nueva ruta.
Los españoles buscan también, por medio de otra ruta, llegar al mismo lugar, pero viajando hacia el Oeste.  Como la tierra tenía forma esférica, y no plana como muchos de los pensadores aún sostenían, podrían conseguir llegar hacia Oriente.Lo que él desconoció fue que la tierra tenía un diámetro mucho mayor al que él pensaba y que entre Europa y China e India se encontraba un continente, al que a partir de su llegada comenzará a ser explorado por los Europeos para luego ser conquistado y colonizado.

Trabajamos también un aspecto muy importante, que yo les avisé que de ahora en más íbamos a tenerlo presente todo el tiempo: EL TRATADO DE TORDESILLAS.
Cuando hablamos de tratado lo que tenemos que tenemos que tener en cuenta es que el mismo es un acuerdo entre dos o más países que intentan solucionar un problema o ponerse de acuerdo con respecto a algo. En este caso, surgieron rivalidades por las zonas descubiertas, ya que los portugueses afirmaron que las islas descubiertas por Colón formaban parte de las regiones que ellos habían descubierto. Fue así que en 1494 acordaron trazar una línea imaginaria que corre de norte a sur, la cual debía trazarse a 370 leguas de las islas de Cabo Verde, que son unas islas ubicadas en el Océano Atlántico. Todas las tierras que se descubrieran al Oeste de esta línea sería propiedad de Castilla (que luego será España) y las tierras descubiertas al este serán Portuguesas. Aquí les dejo unos mapas que les pueden ayudar a comprender esto:


(Centrarse únicamente en la línea verde, que es la del tratado de Tordesillas)
Aquí se puede ver cómo la linea divide al planeta en dos, es importante tener en cuenta que el planisferio es una representación plana de la tierra cuando sabemos que la misma es circular, imaginemos que trazamos la linea en un globo terráqueo y lo abrimos, nos quedaría así. Se pueden ver diferentes tonos en las regiones españolas y portuguesas. 

Trabajamos un aspecto muy importante de este tratado, dijimos que era un tratado imperfecto por dos cosas: Primero porque las islas de Cabo Verde forman un archipiélago, es decir, un conjunto de muchas islas, y en el tratado no se especificaba desde cuál de todas estas islas debían a comenzar a contar las 370 leguas. En segundo lugar vimos que en la época no existían medidas universales. Hoy sabemos lo que es un metro, y en todos los países un metro significa lo mismo. En cambio en esa época no era tan así, y en este caso sucedía que una legua española no medía lo mismo que una legua portuguesas. El tratado no especificaba que legua debía se debía tomar como unidad de medida. Por lo tanto la línea tuvo el criterio que le convino a cada país, esto hará en un futuro que surjan nuevamente algunos inconvenientes entre ambas coronas. Lo trabajaremos dentro de unos meses...

domingo, 12 de mayo de 2013

El Renacimiento.

El Renacimiento fue un movimiento literario, artístico e intelectual que se produjo desde finales del siglo XIV hasta el siglo XVI. Llevaba este nombre porque los pensadores que vivieron en este tiempo intentaron revivir las ideas y los valores propios de los siglos de la antigüedad griega y romana, manteniendo la idea de que en la Edad Media todo este conocimiento había muerto. Por tanto, en esta época se puede decir que comienza la modernidad, terminando la época medieval. Podemos ubicarlo en las ciudades de la península itálica de los Países Bajos y a partir de allí se irá expandiendo al resto de Europa. La principal causa por la que podemos ubicar allí este movimiento es su constante comunicación con otras regiones, por ser ciudades comerciales y la acumulación de capitales que permitió la consolidación económica de la burguesía en dichas ciudades.
En clase estudiamos este proceso en los ámbitos intelectuales y artísticos. En el primero de ellos, nos centramos a estudiar lo que se llamó HUMANISMO, que lleva este nombre porque los intelectuales de esta época se llamaron humanistas, que eran hombres modernos que buscaron inspirarse y aprender de la cultura antigua. Cuando en 1453 la ciudad de Constantinopla cayó en manos de los turcos muchos escritores y artistas de esta ciudad debieron escapar y llevando manuscritos antiguos de las bibliotecas, muchos de ellos no conocidos aún en Europa Occidental. Desde entonces los humanistas intentarán recopilar, traducir y comentar las obras clásicas, de los filósofos griegos Platón o Aristóteles, o de los autores latinos.

En el ámbito artístico nos centramos a observar la pintura y la escultura, recordemos que observamos varias imágenes.

Observamos en primer lugar El David, esculpida por Miguel Angel Buonarotti,  mientras observábamos esta imagen leímos un texto sobre cómo era entendido el cuerpo en la Edad Media y pudimos observar muchos cambios, en primer lugar que se observa la desnudes del hombre, en segundo lugar que se busca la belleza humana y en tercer lugar que se trata de representar la figura humana tal cuál es, que se intenta reproducir la realidad.
Estos aspectos también lo pudimos observar con la pintura, por ejemplo con El nacimiento de la Venus de Botticelli. 

Otro aspecto importante que vimos fue el hecho de que la religión no estaba al margen de las obras artísticas pero que, por lo general, la nueva apariencia de Cristo no era el todo poderoso que encontrábamos en las representaciones medievales, ahora estábamos frente a un Cristo humanizado, con apariencia claramente humana y sobre todo, un Cristo que sufre. Pudimos observarlo en la escultura de Miguel Angel, La Piedad, donde podemos ver a la Virgen María con su hijo en brazos apenas bajado de su martirio en la cruz.



Un concepto muy importante que trabajamos, y que significó una innovación para la época fue la perspectiva, en la pintura, es decir, la sensación de profundidad en la imagen. Lo vimos claramente a esto en el cuadro "La Escuela de Atenas" de Rafael.



Por lo tanto el tema del arte ha sido el hombre, la belleza humana, ya sea en temas religiosos o mitológicos. La composición gira en torno a una figura en particular, que es central, incorporando el paisaje como fondo muchas veces. 
Un último elemento que observamos del arte es el nacimiento del retrato, lo vimos claramente en el cuadro del matrimonio Arnolfini de Van Eyck, retrato de un importante mercader y su esposa en su momento del matrimonio u otro acontecimiento de importancia para ambos.


Pudimos ver en general, que el Renacimiento es un movimiento intelectual, artístico y literario que ubica al hombre en otro lugar en el mundo, ya no hablamos del teocentrismo medieval (dios en el centro del mundo) sino que estamos frente al ANTROPOCENTRISMO, es decir, el hombre esta en el centro del mundo y es explicación a todas sus preguntas. El hombre, utilizando la razón, comenzará a entender todo lo que sucede a su alrededor, teniendo una actitud no conformista antes muchas verdades establecidas hasta el momento. El ejemplo de los retratos nos muestra claramente su INDIVIDUALISMO, idea que nacerá en estos momentos.






La Crisis del siglo XIV.

Estudiamos una crisis muy importante en la Historia de Europa Occidental, la Crisis del Siglo XIV, y lo primero que dijimos fue que esta crisis se caracterizó por tres elementos: El hambre, la peste y la guerra. Esto se produjo debido a una baja de la producción debido a ciertos cambios climáticos que se producen en esta época dando lugar a inviernos muy largos y fuertes. Debemos tener en cuenta que en los últimos siglos de la Edad Media, se produjo un constante aumento de la población, esto quiere decir que cada vez hay más personas y, en este caso, empieza a haber cada vez menos alimento. Por lo tanto el hambre empieza a asechar a las personas provocando la muerte. Los nobles hicieron caer el peso de esta crisis sobre los campesinos aumentando sus impuestos, lo que perjudicará aun más la situación. El hambre atacó a los más pobres, los viejos y los niños
Pero el gran golpe a la población se sintió con la peste, es decir, con un conjunto de epidemias que fueron atacando a las personas y de las cuales no se conocía una cura, por lo tanto provocaba la muerte. No fue una única enfermedad sino tres variantes de pestes: La bubónica, la neumónica y la septicémica. Estas enfermedades hicieron estragos en la población de las ciudades medievales que estaban mal alimentadas. El pánico desató en la gente. Los ricos  se retiraban a sus villas campestres para alejarse de las ciudades. los médicos abandonaban a los pacientes por temor al contagio. los cadáveres se apilaban sin tiempo a ser enterrados y por lo general eran quemados.
Por último una serie de guerras contribuyó con toda esta situación desoladora. Los abusos de los señores provocó ademas despertaron grandes revueltas campesinas. Fueron frecuentes los incendios en castillos y el asesinato de nobles.


La Edad Media.

Hemos comenzado el año estudiando algunos aspectos de la Edad Media. Lo primero que vimos es que éste era uno de los períodos de tiempo de la tradicional periodización universal, que comenzaba a mediados del siglo V con la caída del Imperio Romano de Occidente y terminaba a finales del siglo XV con la llegada de los españoles al continente americano. Con la siguiente imagen podremos recordar la ubicación temporal de los períodos de la Historia Universal:


El primer aspecto que estudiamos fue la forma en que se organizó la sociedad medieval, sobre todo a partir del siglo IX. Analizamos un texto que hablaba de la "Ley de los tres órdenes" que fue una justificación teórica al orden social. Lo primero que tratamos de entender fue qué era un orden social, yo les había dicho que era un sinónimo de estamento, y ustedes buscaron esta palabra en el diccionario. Logramos definirla como un grupo social cerrado, en el cual se nace y se vive de por vida allí. A esto lo comparamos con el presente, y vimos que muchas veces algunas personas que nacen en familias humildes logran convertirse en una persona adinerada o viceversa, pero esto en la Edad Media no era posible, si se nacía en un estamento, se moría en un estamento.
Seguimos analizando el texto y vimos que esta sociedad tenía tres estamentos definidos por su función en la sociedad: está el estamento de los que trabajan, de los que hacen la guerra y de los que rezan, es decir que nos encontramos frente al estamento de los campesinos, la nobleza y el clero. Vimos también que esta organización social estaba determinada por Dios, que todos tenían un lugar determinado en la sociedad porque él así lo había determinado. George Duby, el autor del texto que leímos, nos decía que de esta manera el hombre medieval podía justificar la explotación hacia los campesinos, ya que ellos eran los únicos que trabajaban y mantenían económicamente a los otros dos estamentos. La manera de mantenerlos era pagando diezmos (el impuesto que determinaba la iglesia que correspondía al 10% de la producción) y tributos (impuestos pagados a los señores, que eran los dueños de las tierras).
Por otro lado estudiamos que entre las personas, en este período de la Historia, existían vínculos específicos en donde cada uno prestaba al otro un servicio y a cambio obtenía un bien material o protección. Es así que estudiamos lo que se conoce como LAZOS DE VASALLAJE. Estos son vínculos entre personas de la nobleza en donde un hombre libre al que llamamos VASALLO "se entrega" a otro hombre libre llamado SEÑOR. El vasallo jura fidelidad al señor, es decir, obediencia, respeto y abnegación, y el señor le otorga un FEUDO, es decir un bien material, que generalmente era una extensión de tierra. El vasallo por lo tanto también debía pagar tributos al señor.
Aquí comparto una imagen que representa y complementa esto:
A su vez existía otro vínculo, que se producía entre un vasallo y quienes trabajaban la tierra, que son los lazos de servidumbre. El vasallo tiene un conjunto de SIERVOS que trabajan para él, son campesinos que no son libres, sino que dependen directamente de un superior, no son dueños de la tierra en la que viven y que trabajan, el siervo debe estar de por vida en esa tierra y pagar constantemente los tributos.


Con la lectura de otro texto, ahora de otro historiador medievalista llamado Jaques Le Goff, conocimos a otro protagonista de la sociedad medieval que cumplirá un papel importantísimo de aquí en mas en toda la historia de la humanidad. Hablamos de los mercaderes y banqueros. Ustedes averiguaron qué actividades realizaban estas personas y descubrimos que eran quienes realizaban los intercambios de mercaderías en diferentes regiones y quienes prestaban dinero cobrando intereses, es decir, pagando un monto superior al que les habían prestado.
Pudimos ver, a través de la lectura del texto, que estas eran prácticas que la Iglesia condenaba, los catalogaba de USUREROS y eso era absolutamente pecaminoso. Vimos también que poco a poco este grupo de trabajadores van a ir consolidándose y formarán un grupo social al que llamaremos de aquí en más BURGUESÍA. Llevaba este nombre porque es un grupo de trabajadores que comienzan sus actividades en las ciudades medievales, a las que se les llamó BURGOS.


El segundo aspecto que hemos estudiado sobre la Edad Media fue el conocimiento, para ello nos centramos en leer y comentar dos fragmentos de un libro de Jaques Le Goff llamado "Los Intelectuales de la Edad Media". Ahí particularmente nos centramos en la descripción que hace el autor sobre la evolución del libro. Aclaramos en primer lugar que al saber lo que le sucedía al libro estábamos teniendo alguna pista sobre lo que significaría el conocimiento en este período, el saber quiénes los leen, quiénes lo escriben, cuántos hay, dónde se guardan, nos explica de algún modo, qué está sucediendo a nivel intelectual y con el pensamiento en la Edad Media.
Lo primero que leímos fue la situación del libro en el siglo IX, allí los libros eran atesorados, escritos por monjes especializados, se mantenían en los monasterios, se pasaba muchisimo tiempo elaborándolo y no era más que un adorno. Lo único que importaba era el esfuerzo y la dedicación que se le ponía a este libro al escribirlo y no su contenido. El autor compara estos libros con "vajillas preciosas". Luego leímos otro fragmento en donde se habla del libro en el siglo XIII, es decir, 400 años después, en este siglo se produce el surgimiento de una institución muy importante en donde se juntarán los intelectuales llamada Universidad. Ahora el libro dejará de ser un objeto que sólo lo utiliza el clero, para poco a poco empezar a ser un elemento transportable, que puede ser leído por más personas.
Saber esto es muy importante para poder entender el movimiento cultural que se producirá en el siglo XIV y XV al que llamamos RENACIMIENTO, en donde renacerá la cultura antigua de griegos y romanos.